Ibáñez y Romero ¡Por la vivienda de interés social!

Historia y anhelos por el cumplimiento de un derecho humano

“…Me glorío de estar en medio de mi pueblo y sentir el cariño de toda esa gente que mira en la Iglesia, a través de su obispo, la esperanza”. Monseñor Romero en su homilía del 25 de agosto de 1977.

La Comisión Nacional de Pobladores, CONAPO, expresa el júbilo y el regocijo por la Beatificación de nuestro Pastor y Mártir, Óscar Arnulfo Romero, con testimonios sobre sus necesidades y derechos, tan básicos como incumplidos en relación a la vivienda.

Desde un diálogo provocador guiado por la conocida escritora Jacinta Escudos, comparte algunas frases testimoniales que recogen su historia y anhelo vital: una casita donde se pueda vivir con dignidad.

“Una vivienda es un lugar sagrado”. “Contar con ese espacio es primordial para la protección y vida de las personas; sin lujos, pero nuestra”. “Hay que valorar la casita que se tiene; aunque sea de adobe, hay que tenerle cariño y darle cuidado”, así lo manifiestan los pobladores que integran la CONAPO.

La vivienda contiene los recuerdos más tempranos, y una serie de objetos a los que se ligan emociones e historias del aprendizaje de las primeras lecturas y oraciones.

“Una casa es más que una construcción” — dice un habitante rural haciendo referencia al hábitat—. “Yo he vivido siempre en ranchitos, pero rodeado de montañas, y allí está la vida”. Una habitante del sector de la línea férrea agrega: “En la ciudad se vive en psicosis, en el campo no tendremos dinero, pero tenemos el chipilín, un mango. En la ciudad se vive para el trajín, no se puede disfrutar de una hamaca, se vive con miedo. Mi casita era de ladrillo, me sentía protegida; hoy salimos de nuestras casas como que vamos desnudos, no sabemos si vamos a regresar”.

La casa soñada de los pobladores de asentamientos precarios es a un mismo tiempo tan accesible como lejana. Se habla de lo básico, pero los recursos propios no son suficientes.

“ Yo haría mi casa de 180 metros cuadrados, en Lourdes Colón, humilde, con 3 cuartos, baño, cocina aparte”; “ yo la haría en el campo, con acceso a una calle, cerca de un parque, en una lotificación, que tuviera energía y agua potable. Sería amplia para vivir con las diez personas que forman mi familia”.

La vivienda no debe ser causa de zozobra, porque no hay dinero para pagar la letra del lote o la cuota del alquiler  dicen los pobladores—. Dos de los obstáculos más grandes al Derecho a la Vivienda es el acceso a la tierra y la legalidad de la tenencia. “La vivienda es un motivo de lucha”; “la mayoría luchamos por obtener un lotecito y hacer nuestra una casa”; “hay que unificar esfuerzos, tener base para enfrentarnos a los que están allá, arriba”. “Y no hay que olvidar que nuestro país se tolera que haya muchas personas durmiendo y viviendo en la calle, incluso niños”.

Vivienda, seguridad, hogar, familia, protección, convivencia, alegría se contraponen a desalojo, miedo, exclusión. En la homilía del 11 de agosto de 1977, Monseñor Romero decía que la riqueza es un ídolo que mata… “Se paga el pecado. Y se vende. Todo se comercializa. Todo es lícito ante el dinero”. La lógica del Mercado se impone a los sueños, a los derechos de una mayoría sin techo. Esa mayoría fue razón de acción de un sacerdote jesuita, el Padre Antonio Fernández Ibáñez, que derivó en una institución que ha continuado su obra por casi 47: la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, FUNDASAL. Y lleva a la fecha más de 50 mil unidades habitacionales edificados junto con los pobladores. Los ideales y vocación del Padre Ibáñez se siguen conjuntando con los de Monseñor Romero para darle vigencia al lema de la Comisión Nacional de Pobladores: “la Vivienda es un derecho humano, no una mercancía”.

Comisión Nacional de Pobladores, CONAPO.

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima.

Desco opina: Mercado habitacional, políticas de vivienda y como siempre… invasiones

Desde hace un par de semanas la prensa ha informado sobre cómo se han intensificado las invasiones de terrenos en varios distritos de la ciudad de Lima. En la mayoría de casos son promovidas por traficantes amparados en la necesidad de personas que no cuentan con los recursos para comprar un terreno y, menos aún, una vivienda a través del mercado formal o de alguno de los programas estatales como “Mi Vivienda”. Estas invasiones se producen también en otras ciudades del país. Son la política real del Estado ante la demanda de los sectores de los «sin techo».

La referencia de las invasiones de terrenos y la demanda no satisfecha de las nuevas familias nos exige imaginar soluciones mediante formas alternativas de producir la ciudad. No podemos seguir creciendo en ciudades sin planificación y peor aún, sobre zonas en las cuales no se debería asentar la población, generando procesos urbanos con altos niveles de vulnerabilidad, los cuales lamentablemente son amparados y en algunos casos hasta promovidos por el propio gobierno para asegurar votos en los procesos electorales.

Según datos del Programa Mi Vivienda, el déficit habitacional en la provincia de Lima es de 444 002 viviendas, lo que representa el 24% del total nacional, concentrándose en el área de Lima Metropolitana el 87% del mismo.  Esto significa una clamorosa falta de    385 411 viviendas en la ciudad, 59 979 de las cuales corresponden a la población instalada precariamente en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Nuestras propuestas –desde los años ochenta– de generar procesos de densificación habitacional, promoviendo una manera diferente de producir las viviendas (de manera gradual y con la asistencia técnica debida), hasta ahora no se aplican a los sectores populares. Esto permitiría asegurar la calidad constructiva de acuerdo a las necesidades y requerimientos de uso, apostando a la construcción de una ciudad compacta. Lamentablemente, nuestras autoridades del sector Vivienda han preferido enfocarse en la atención de otros sectores que son los que generan grandes ganancias para sus amigos empresarios de la construcción, antes que priorizar el apoyo a miles de familias autoconstructoras, que son las que han hecho la mayor parte de las ciudades que tenemos.

Periódicamente tenemos en el país la visita de una misión de trabajo de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua FUCVAM, quienes poseen una propuesta exitosa y comprobada de acceso a tierra y producción de vivienda a través de mecanismos de propiedad colectiva, la cual han diseminando y compartido ya en países centroamericanos y Bolivia. Este tipo de propuestas debieran ser analizadas y estudiadas para su posible implementación en el Perú, rescatando elementos que nos permitan desarrollar alternativas más adecuadas que las realizadas a través de invasiones para los sectores de bajos ingresos.

La demanda existente en varias de nuestras ciudades, empezando por Lima, debería llevar al gobierno y a las autoridades del sector Vivienda a ofrecer programas y proyectos para un gran número de familias, hoy sin ninguna atención y presa fácil de traficantes y especuladores irresponsables, que les permitan acceder a suelo urbanizable y no seguir procediendo a formalizar la ocupación en zonas de laderas y cerros altamente vulnerables.

Constituye un proceder esquizofrénico del Estado alentar campañas de prevención por parte de Defensa Civil con simulacros de terremotos, y al mismo tiempo, tolerar invasiones de terrenos que solo se evitan cuando se trata de ubicaciones con valor arqueológico o de zonas reservadas. Si pretendemos ser modernos y alcanzar el desarrollo, ya es hora de empezar a modificar las políticas de vivienda con dos caras, una que desde hace más de medio siglo tolera y reconoce invasiones de terrenos eriazos y cerros para los más pobres, y otra que plantea propuestas financieras y de construcción solo para los sectores con mayor solvencia.

desco Opina – Regional / 29 de mayo de 2015

Programa Urbano Descargar aquí

Publicado por DESCO en 17:30

Etiquetas: autoconstruccióndensificación habitacionalhabilitaciones urbanasinvasionesministerio de viviendaPlanificación Urbanapolítica de vivienda

tomado de: http://2.bp.blogspot.com/_7QRAAq2GBec/SYNj-Fhk2gI/AAAAAAAAABU/gnM8v_BIW4U/S1600-R/header.jpg

Proyecto con la niñez de 52 comunidades de riesgo social gana premio de la Fundación Gloria de Kriete

El proyecto “Motivando el aprendizaje y la convivencia con la niñez de 52 comunidades de riesgo social” ha ganado $10.000.00 de la Fundación Gloria de Kriete.

El Museo Tin Marín, en asocio con FUNDASAL, agradece a la Fundación Gloria de Kriete por formar parte del Premio “Ayudando a quienes ayudan 2015” y por confiar en la obra de solidaridad y compromiso con la niñez salvadoreña.

¡Felicidades!

Comunicado de prensa

El ViERNES 10 DE JULIO DE 2015 SE LLEVARÁ A CABO LA INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DE LA PRIMERA ETAPA DEL PARQUE URBANO MONTREAL, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MEJICANOS, DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR  

El Alcalde Municipal de Mejicanos y el Consorcio Cordaid Urban Matters, integrado por: FUNDASAL, SSPAS, CBC, FUSANDRES, CEMUJER, FUSALMO, PROCOMES, FADEMYPE, AT OSBORNE, Fundación RUAF, las Comunidades de las zonas Montreal y Mónico de Mejicanos y Cordaid,  les participan de la iniciativa conjunta que se está realizando con el programa de Barrios Inclusivos, que  tiene como objetivo la prevención de violencia y la  cohesión ciudadana, en una zona de alta vulnerabilidad en las Zonas Norte y Montreal del Municipio de Mejicanos.

Dentro de este marco se le invita a la inauguración de las obras de la Primera Etapa del Proyecto del Parque Urbano Montreal, que consiste en la rehabilitación de una cancha de fútbol, la construcción de graderías, plaza de acceso, caminos internos, áreas verdes, drenajes y obras de mitigación de riesgos.

La inauguración se llevará a cabo el próximo viernes 10 de julio del presente año, a partir de las 9:00am, en las instalaciones del Parque, ubicado en: Final Calle San Pablo y Pasaje Santa Elena, en la Colonia San Simón, Zona Montreal, Municipio de Mejicanos.

El proyecto beneficiará en forma directa a 5,595 familias (27,975 personas) de la Zona Montreal y en forma indirecta a unas 40,000 familias del Municipio de Mejicanos, así como a 20,000 familias de los Municipios aledaños de Ciudad Delgado, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, pertenecientes a la Microrregión Mélida Anaya Montes.

Apoyo de Cordaid:

Esta fase del proyecto ha sido gracias a la contribución financiera de Cordaid (Catholic Organization for Relief and Development Aid) que en el acto de inauguración de la fase 1 de construcción será representada por Director de Urban Matters: Ing. Wieger Apperloo, quien realizará el corte de la cinta simbólica por parte del consorcio Cordaid Urban Matters.

Cordaid, que tiene su sede en La Haya, Holanda, es una de las mayores organizaciones internacionales de desarrollo en el mundo, con una red de alrededor de un millar de organizaciones asociadas en 36 países de África, Asia y América Latina. Cordaid emplea directamente a 400 personas, entre ellos 300 están en su sede y el resto está ubicado en diferentes ciudades alrededor del mundo. Cordaid ayuda a los grupos y sociedades en desintegración, las regiones vulnerables y las zonas en conflicto para construir comunidades florecientes.

Aporte de Fundasal en San Antonio La Loma

Con el Programa de Reconstrucción de Viviendas Post- Terremotos en el departamento de La Paz, FUNDASAL atendió dieciocho municipios. San Antonio Masahuat fue uno de ellos, y en el cantón San Antonio La Loma se benefició a más de cincuenta familias que perdieron sus viviendas.

Durante la ejecución de este Programa los representantes de estas familias se incorporaron a las capacitaciones de la Escuela de Formación Ciudadana, donde analizaron temas sobre liderazgo, participación ciudadana, desarrollo local comunitario y gestión de riesgo; además, la organización comunal –ADESCO- se incorporó a otras estructuras más amplias, en lo regional a la Asociación de Pobladores del Departamento de La Paz – ASPODEPAZ-, y a nivel nacional con el Concejo Coordinador Nacional de Indígenas Salvadoreños- CCNIS, con quienes se trabajó en el rescate de la identidad de los pueblos Masahuat.

La tormenta IDA en noviembre de 2009 dejó al descubierto sitios con evidencias arqueológicas en este Cantón. Por la importancia cultural del hallazgo, FUNDASAL y la ADESCO notificaron a la instancia estatal entonces conocida como FONCULTURA, y al Consejo Coordinador Nacional de Indígenas Salvadoreños CCNIS. En el 2010, se realizaron visitas de reconocimiento por parte de Concultura y se elaboró un informe de los objetos encontrados.

Atendiendo invitación de la ADESCO del cantón San Antonio La Loma, municipio de San Antonio Masahuat, Fundasal asistió el 16 de febrero de 2015, a una reunión con representantes del Comité de Apoyo Salvadoreño (COASAL) la ADESCO, Comité Pro-Museo, el Párroco y miembros del DPS de FUNDASAL, quienes se reunían en el marco de las fiestas patronales del Cantón.

Propuesta de diseño del edificio para el museo

Fundasal facilitó la realización de tres talleres con el Comité Pro-Museo y personal del Departamento de Promoción Social y de la Sección de Diseño a fin de tener una propuesta para la edificación del Museo.

Dos de estos talleres se realizaron en los CPM de Ilopango y Zacatecoluca, para presentar las tecnologías constructivas con tierra y bloque panel y elaborar participativamente el diseño del edificio para museo.

En el tercer taller se socializó el diseño del edificio a los miembros de la ADESCO-COASAL- Comité Pro-museo.

El terreno sobre el cual se proyecta construir el “Museo Arqueológico de San Antonio La Loma” colinda al norte, sur y oeste con terrenos de uso habitacional y al este con la calle principal de tierra.

Actualmente es utilizado para desarrollar actividades de carácter comunal y se pretende utilizar la tercera parte del mismo para la construcción del museo, con el objetivo de seguir desarrollando las actividades al aire libre, tal y como se hace hasta ahora.

Además se plantea como prioridad la construcción de un servicio sanitario tipo letrina abonera para sustituir el que se encuentra actualmente en la zona, el cual por las condiciones deplorables en las que se encuentra ya no puede seguir siendo utilizado.

El diseño del “Museo Arqueológico de San Antonio La Loma”, cuenta con corredor, sala principal de exposiciones, bodega y una sala multiusos acomodados en un área aproximada de 186.34 m2. Paredes: Bloque panel. Techo: estructura de polín C y cubierta de teja de micro concreto dispuesta a cuatro aguas. Altura de paredes: 3.00 mts

Costo inicial aproximado del Proyecto $70,053.79 DOLARES

  • Ejecución de área abierta
  • Ejecución de área cerrada
  • Modulo de servicios sanitarios
  • Fosa séptica
  • Drenaje de agua lluvia
  • Instalación de agua potable.
  • Instalación eléctrica
  • Muro de malla ciclón

Opiniones sobre la propuesta de diseño.

La propuesta de utilizar bloque panel y no adobe para la construcción del edificio se debe a que en la comunidad el material para elaborar adobe es muy escaso; el bloque panel reduce el traslado de materiales y agiliza la construcción.

Se sugirió que en la parte mas elevada de las paredes se dejara un espacio para ventilación natural; al respecto se explico que el diseño cumple con las normativas establecidas para este tipo de uso y por el cuido de las piezas arqueológicas se evita la entrada de luz solar, viento y otros materiales volátiles.

El monto del presupuesto es un una cantidad estimada. Falta estimar costos de mano de obra y el incremento de precios de los materiales.

Conclusiones de la etapa actual y proyecciones

A la fecha se ha logrado rescatar buena parte del Patrimonio Cultural Intangible, se cuenta con la información documentada; la comunidad ha avalado la propuesta de diseño para el edificio; un grupo de miembros del Comité pro museo trabajan en la restauración de piezas arqueológicas y su clasificación; la comunidad esta informada y motivada por hacer realidad la iniciativa de museo comunitario.

Parte de la recuperación está siendo divulgada en redes sociales del Comité Pro-Museo y de la Comisión Nacional de Pobladores, CONAPO

Para dar continuidad a esta iniciativa es importante diseñar un plan de trabajo encaminado en los siguientes procesos:

1- Gestiones para la construcción del edificio y su equipamiento para el funcionamiento; en la que Fundasal apoyará desde la construcción de un perfil de proyecto.

2- Divulgar, promocionar por diferentes medios y actividades lo existente en la comunidad: sitios, piezas, artesanía, gastronomía. Esta actividad se ha programado para fecha 23 de octubre de 2015

3- Completar la recuperación de las piezas arqueológicas y su clasificación; adecuar los sitios atractivos y definir rutas de visita; elegir el producto que les identifique.

4- Designar la estructura organizativa con funciones específicas que administrara el proyecto comunitario.

5- Gestionar con Secultura o profesionales particulares un proceso de capacitación en

La promoción cultural ha logrado ser aglutinante organizativo y causa de interrelación entre generaciones jóvenes y adultas en San Antonio La Loma, por los que se continuará apoyando esta iniciativa novedosa de gestión comunal.

Felicidades DESCO en su 50° aniversario, por su aporte en Lima y la región

Encuentro Internacional de Sociedad Civil y Gobiernos Locales hacia Hábitat III:DERECHO A LA VIVIENDA, BARRIO Y CIUDAD 

Lima – Perú, del 1 al 3 de Octubre del 2015

En el marco del 50 aniversario de DESCO y en ruta al 40 aniversario de HIC, se realizó el Encuentro que convocó a más de 300 participantes de organizaciones sociales de Perú y a 17 representaciones internacionales, entre ellas: FUCVAM de Uruguay, COCEAVIS de C. A., FESCOVAM y FUNDASAL de El Salvador, Vecinos sin Techo de Argentina, Red Hábitat de Bolivia, Sur de Chile, Fundación Somos Ecuador, entre otras.

El propósito del evento, fue abrir un punto de encuentro entre sociedad civil y gobiernos locales para formular propuestas conjuntas sobre una Agenda Urbana Alternativa que se presentada en el marco dela Conferencia Hábitat III y del Foro Social Urbano, que se realizará en octubre de 2016.

La Cumbre Hábitat III es un evento en el contexto internacional hacia el cual, las organizaciones de América Latina relacionadas y comprometidas con mejorar la calidad de un hábitat inclusivo, tienen un desafío para relevar la dimensión de la problemática, así como hacer visibles los modelos desarrollados desde la población, que dan respuesta a la problemática enfrentada en las ciudades.

En este contexto, los objetivos del Encuentro fueron:

Objetivo General del Encuentro

Contribuir a formular propuestas para una Agenda Urbana Alternativa de la Sociedad Civil y de los gobiernos del Perú a ser presentada en el marco de la Conferencia HABITAT III y del Foro Social Urbano.

Objetivos Específicos

  • Contribuir a reflexionar y elaborar propuestas desde la sociedad civil y los gobiernos locales en torno a la participación en el proceso y la Conferencia HABITAT III.
  • Promover y hacer seguimiento en la elaboración del informe nacional que debe ser presentado a ONU HABITAT de parte del gobierno Peruano.
  • Informar y sensibilizar a los gobiernos locales, provinciales y regionales del Perú acerca del proceso nacional e internacional sobre la conferencia HABITAT III.
  • Fortalecer el grupo de trabajo de HABITAT III y Producción Social del Hábitat (PSH) de América Latina de HIC.
  • Hacer seguimiento a los acuerdos COP 20 en relación a los temas urbanos y de ciudad.
Hábitat I Hábitat II Hábitat III
Vancouver,31 de mayo a 11 junio, 1976 Estambul, Turquía.3-14 junio, 1996 Quito, EcuadorOctubre 2016

Balance Hábitat

El Encuentro inició con un balance internacional sobre las Agendas Hábitat I y Hábitat II, presentado por Ana Sugranyes, Ex secretaria General de HIC.

En la primera Cubre de Hábitat se estableció una definición de “ciudad” a la que ahora, hacia Hábitat III se le está marcando un sesgo eminentemente urbano. Todo parece que se está basando actualmente en el dinero y no se presta suficiente atención al “vivir bien”.

Fue en Vancouver el primer espacio donde se abordó el tema del “espacio físico”, pero sin la participación de la sociedad civil. A partir de esta Cumbre, se comienza a reflexionar sobre el suelo como bien de uso público, se habla de los asentamientos populares urbanos, de género y derecho a la vivienda adecuada y posteriormente se ha reconocido e impulsado el cooperativismo de vivienda.

En Estambul (Hábitat II), hubo participación de la sociedad civil a través de algunas Ong, sobre todo antes de la cumbre, para canalizar sus planteamientos.

Para el 2016 se prevé que la mayor participación sea de las organizaciones sociales y las instituciones se constituyan en acompañantes de los procesos, lo cual significa un gran avance.

Los Foros Urbanos Mundiales que anteceden a las Cumbres Hábitat, constituyen una “feria de venta de servicios” y no un espacio de debate sobre los temas de interés. Y en muchos países, los gobiernos no han instalado los Comités Hábitat y por tanto no se cuenta con informes y planteamientos participativos que aporten a la Agenda mundial.

Por ello, se trata de impulsar procesos de construcción colectiva de planteamientos que enfoquen las prioridades y alternativas. Si bien los documentos que aprobarán ya están en preparación y casi listos, es importante hacer llegar las propuestas de la población.

En el contexto nacional de Perú, que no es tan diferente de muchos países de América Latina, Gustavo Río Frío plantea que se enfrenta un rápido crecimiento de grandes ciudades y una población urbana que se ubica en ellas. Mientras se realizaba la primera Cumbre en 1976, en Perú se daban grandes ocupaciones y en 1996, cuando se realiza la segunda Cumbre, en este país, la prioridad estaba en el desarrollo de grandes edificaciones y aumentaban los riesgos. Los servicios no se planifican sino que se van ampliando de manera desordenada.

En dicho contexto, si bien hay políticas para las ciudades y vivienda, no se les da cumplimiento. Por ejemplo, se tienen definidas áreas protegidas en casi todo el país, sin embargo, allí mismo hay concesiones, aún con la oposición de la población. También hay planes para el hábitat, pero en función del negocio y no de las personas. En el caso de San Miguel, Perú se están sacando a más de 60,000 familias para hacer un desarrollo turístico en esta zona.

Las políticas de subsidio son necesarias para facilitar suelo y vivienda, y dar respuestas integrales. De lo contrario, encontramos lo que está ocurriendo con 16,000 viviendas que no se venden por su costo. Se tiene entonces viviendas no habitadas, mientras las familias que las necesitan no pueden acceder a ellas por que no tienen capacidad económica para comprarlas.

En el caso del Perú, el Estado es responsable de la precariedad y vulnerabilidad de muchas familias, al otorgar solo terreno y cuando este no es adecuado se incrementan los riesgos.

En estos contextos, con sus similitudes y particularidades en América Latina, se están activando procesos sociales y políticos en perspectiva a Hábitat III, para visibilizar las prioridades y respuestas alternativas de hábitat, desde la población.

Talleres

Durante el evento se desarrollaron talleres para 6 ejes temáticos:

  1. Procesos demográficos urbanos, rurales y desafíos.
  2. Tierra y planificación urbana
  3. Vivienda
  4. Medio ambiente y urbanización
  5. Gobernanza urbana y legislación
  6. Economía urbana

Conclusiones

De los aportes desarrollados en los diferentes talleres destaca la relevancia del cambio climático y relación campo ciudad, y el reto de destacar los problemas y alternativas construidas desde la voz de los pobladoresen América Latina. Es importante la articulación de esfuerzos para hacer llegar esa voz con la fuerza suficiente.

 

Reunión HIC 

HIC: más de 300 organizaciones miembro y más de 1,000 contactos en el mundo. 128 se ubican en América Latina.

Dos dimensiones centrales en el trabajo de HIC: la Producción Social del Häbitat y el Derecho a la Ciudad.

Ante la falta de acción de la mayor parte de gobiernos de América Latina para establecer los Comités de Hábitat que canalicen propuestas hacia la cumbre, se plantea la conformación de Comités Populares Hábitat III, que generen planteamientos y propuestas desde las organizaciones sociales. Cada país ha iniciado el desarrollo de estos procesos de amplia convocatoria. La proyección es hacer llegar los planteamientos conjuntos fortalecidos por la convocatoria de cada país, en agosto de 2016. Y en octubre 2016 hacer movilizaciones en cada uno de los países paralelamente a la Cumbre Hábitat III.

En este marco, es importante reflejar las experiencias colectivas que trascienden a transformaciones de impacto, a propuestas de política pública.

HIC cuenta con la Plataforma “Derecho a la Ciudad”, desde la cual genera planteamientos de prioridad actual como relevar la importancia de lo rural y su relación con la ciudad, desarrollo de agendas locales sobre los temas prioritarios de Hábitat, incidencia para que colocar esas propuestas en la Cumbre.

El esfuerzo es destacar y sustentar el Derecho a la Ciudad desde la base a través de debates, materiales más pedagógicos para la discusión. 

Casa de las Columnas, un ejemplo de esfuerzo comunitario para la seguridad y mejora de sus condiciones habitacionales

3 de octubre de 2015

Se tuvo la oportunidad de realizar una visita a la “Casa de las Columnas”, un “conventillo” o mesón como les llamamos en El Salvador, que se ubica en un edificio que originalmente funcionó como convento y constituye un patrimonio del centro de la ciudad de Perú.

Las familias gestionan la concesión del edificio y su reparación, es una organización que inicia y potencialmente podría constituirse en una cooperativa de vivienda según la expectativa de sus dirigentes, aunque aún tienen el reto de motivar la participación de todas las familias.

Durante la visita, las organizaciones expusimos las experiencias en nuestros países para animar el proceso que desarrollar y dejar algunas lecciones que puedan tomar en cuenta.