Encuentro Internacional de Sociedad Civil y Gobiernos Locales hacia Hábitat III:DERECHO A LA VIVIENDA, BARRIO Y CIUDAD
Lima – Perú, del 1 al 3 de Octubre del 2015
En el marco del 50 aniversario de DESCO y en ruta al 40 aniversario de HIC, se realizó el Encuentro que convocó a más de 300 participantes de organizaciones sociales de Perú y a 17 representaciones internacionales, entre ellas: FUCVAM de Uruguay, COCEAVIS de C. A., FESCOVAM y FUNDASAL de El Salvador, Vecinos sin Techo de Argentina, Red Hábitat de Bolivia, Sur de Chile, Fundación Somos Ecuador, entre otras.
El propósito del evento, fue abrir un punto de encuentro entre sociedad civil y gobiernos locales para formular propuestas conjuntas sobre una Agenda Urbana Alternativa que se presentada en el marco dela Conferencia Hábitat III y del Foro Social Urbano, que se realizará en octubre de 2016.
La Cumbre Hábitat III es un evento en el contexto internacional hacia el cual, las organizaciones de América Latina relacionadas y comprometidas con mejorar la calidad de un hábitat inclusivo, tienen un desafío para relevar la dimensión de la problemática, así como hacer visibles los modelos desarrollados desde la población, que dan respuesta a la problemática enfrentada en las ciudades.
En este contexto, los objetivos del Encuentro fueron:
Objetivo General del Encuentro
Contribuir a formular propuestas para una Agenda Urbana Alternativa de la Sociedad Civil y de los gobiernos del Perú a ser presentada en el marco de la Conferencia HABITAT III y del Foro Social Urbano.
Objetivos Específicos
- Contribuir a reflexionar y elaborar propuestas desde la sociedad civil y los gobiernos locales en torno a la participación en el proceso y la Conferencia HABITAT III.
- Promover y hacer seguimiento en la elaboración del informe nacional que debe ser presentado a ONU HABITAT de parte del gobierno Peruano.
- Informar y sensibilizar a los gobiernos locales, provinciales y regionales del Perú acerca del proceso nacional e internacional sobre la conferencia HABITAT III.
- Fortalecer el grupo de trabajo de HABITAT III y Producción Social del Hábitat (PSH) de América Latina de HIC.
- Hacer seguimiento a los acuerdos COP 20 en relación a los temas urbanos y de ciudad.
Hábitat I |
Hábitat II |
Hábitat III |
Vancouver,31 de mayo a 11 junio, 1976 |
Estambul, Turquía.3-14 junio, 1996 |
Quito, EcuadorOctubre 2016 |
Balance Hábitat
El Encuentro inició con un balance internacional sobre las Agendas Hábitat I y Hábitat II, presentado por Ana Sugranyes, Ex secretaria General de HIC.
En la primera Cubre de Hábitat se estableció una definición de “ciudad” a la que ahora, hacia Hábitat III se le está marcando un sesgo eminentemente urbano. Todo parece que se está basando actualmente en el dinero y no se presta suficiente atención al “vivir bien”.
Fue en Vancouver el primer espacio donde se abordó el tema del “espacio físico”, pero sin la participación de la sociedad civil. A partir de esta Cumbre, se comienza a reflexionar sobre el suelo como bien de uso público, se habla de los asentamientos populares urbanos, de género y derecho a la vivienda adecuada y posteriormente se ha reconocido e impulsado el cooperativismo de vivienda.
En Estambul (Hábitat II), hubo participación de la sociedad civil a través de algunas Ong, sobre todo antes de la cumbre, para canalizar sus planteamientos.
Para el 2016 se prevé que la mayor participación sea de las organizaciones sociales y las instituciones se constituyan en acompañantes de los procesos, lo cual significa un gran avance.
Los Foros Urbanos Mundiales que anteceden a las Cumbres Hábitat, constituyen una “feria de venta de servicios” y no un espacio de debate sobre los temas de interés. Y en muchos países, los gobiernos no han instalado los Comités Hábitat y por tanto no se cuenta con informes y planteamientos participativos que aporten a la Agenda mundial.
Por ello, se trata de impulsar procesos de construcción colectiva de planteamientos que enfoquen las prioridades y alternativas. Si bien los documentos que aprobarán ya están en preparación y casi listos, es importante hacer llegar las propuestas de la población.
En el contexto nacional de Perú, que no es tan diferente de muchos países de América Latina, Gustavo Río Frío plantea que se enfrenta un rápido crecimiento de grandes ciudades y una población urbana que se ubica en ellas. Mientras se realizaba la primera Cumbre en 1976, en Perú se daban grandes ocupaciones y en 1996, cuando se realiza la segunda Cumbre, en este país, la prioridad estaba en el desarrollo de grandes edificaciones y aumentaban los riesgos. Los servicios no se planifican sino que se van ampliando de manera desordenada.
En dicho contexto, si bien hay políticas para las ciudades y vivienda, no se les da cumplimiento. Por ejemplo, se tienen definidas áreas protegidas en casi todo el país, sin embargo, allí mismo hay concesiones, aún con la oposición de la población. También hay planes para el hábitat, pero en función del negocio y no de las personas. En el caso de San Miguel, Perú se están sacando a más de 60,000 familias para hacer un desarrollo turístico en esta zona.
Las políticas de subsidio son necesarias para facilitar suelo y vivienda, y dar respuestas integrales. De lo contrario, encontramos lo que está ocurriendo con 16,000 viviendas que no se venden por su costo. Se tiene entonces viviendas no habitadas, mientras las familias que las necesitan no pueden acceder a ellas por que no tienen capacidad económica para comprarlas.
En el caso del Perú, el Estado es responsable de la precariedad y vulnerabilidad de muchas familias, al otorgar solo terreno y cuando este no es adecuado se incrementan los riesgos.
En estos contextos, con sus similitudes y particularidades en América Latina, se están activando procesos sociales y políticos en perspectiva a Hábitat III, para visibilizar las prioridades y respuestas alternativas de hábitat, desde la población.
Talleres
Durante el evento se desarrollaron talleres para 6 ejes temáticos:
- Procesos demográficos urbanos, rurales y desafíos.
- Tierra y planificación urbana
- Vivienda
- Medio ambiente y urbanización
- Gobernanza urbana y legislación
- Economía urbana
Conclusiones
De los aportes desarrollados en los diferentes talleres destaca la relevancia del cambio climático y relación campo ciudad, y el reto de destacar los problemas y alternativas construidas desde la voz de los pobladoresen América Latina. Es importante la articulación de esfuerzos para hacer llegar esa voz con la fuerza suficiente.
Reunión HIC
HIC: más de 300 organizaciones miembro y más de 1,000 contactos en el mundo. 128 se ubican en América Latina.
Dos dimensiones centrales en el trabajo de HIC: la Producción Social del Häbitat y el Derecho a la Ciudad.
Ante la falta de acción de la mayor parte de gobiernos de América Latina para establecer los Comités de Hábitat que canalicen propuestas hacia la cumbre, se plantea la conformación de Comités Populares Hábitat III, que generen planteamientos y propuestas desde las organizaciones sociales. Cada país ha iniciado el desarrollo de estos procesos de amplia convocatoria. La proyección es hacer llegar los planteamientos conjuntos fortalecidos por la convocatoria de cada país, en agosto de 2016. Y en octubre 2016 hacer movilizaciones en cada uno de los países paralelamente a la Cumbre Hábitat III.
En este marco, es importante reflejar las experiencias colectivas que trascienden a transformaciones de impacto, a propuestas de política pública.
HIC cuenta con la Plataforma “Derecho a la Ciudad”, desde la cual genera planteamientos de prioridad actual como relevar la importancia de lo rural y su relación con la ciudad, desarrollo de agendas locales sobre los temas prioritarios de Hábitat, incidencia para que colocar esas propuestas en la Cumbre.
El esfuerzo es destacar y sustentar el Derecho a la Ciudad desde la base a través de debates, materiales más pedagógicos para la discusión.
Casa de las Columnas, un ejemplo de esfuerzo comunitario para la seguridad y mejora de sus condiciones habitacionales
3 de octubre de 2015
Se tuvo la oportunidad de realizar una visita a la “Casa de las Columnas”, un “conventillo” o mesón como les llamamos en El Salvador, que se ubica en un edificio que originalmente funcionó como convento y constituye un patrimonio del centro de la ciudad de Perú.
Las familias gestionan la concesión del edificio y su reparación, es una organización que inicia y potencialmente podría constituirse en una cooperativa de vivienda según la expectativa de sus dirigentes, aunque aún tienen el reto de motivar la participación de todas las familias.
Durante la visita, las organizaciones expusimos las experiencias en nuestros países para animar el proceso que desarrollar y dejar algunas lecciones que puedan tomar en cuenta.